Obras de mitigación sustentables aplicadas a inundaciones urbanas

Autores

  • Luciano José Lopardo
  • Pablo Ezequiel Salvi
  • María Cecilia Lopardo

DOI:

https://doi.org/10.55905/rmuscv2n1-003

Palavras-chave:

inundaciones, drenaje urbano, desarrollo sustentable, Sistemas Urbanos de Desagües Sustentables (SUDS), urbanización, elementos de control de escorrentía, pérdidas hidrológicas, modelo SWMM, Dispositivo Regulador en Boca de Tormenta (DRBT), pavimentos y veredas permeables, terrazas ajardinadas extensivas, depósitos de detención, áreas de biorretención

Resumo

En los últimos años, el aumento de la densidad de población urbana, especialmente en sectores periféricos, ha contribuido a la impermeabilización de zonas semi rurales, produciendo un excedente de escorrentía superficial que aporta al sistema de drenaje de las ciudades. De esta manera, los sistemas de desagües urbanos se ven limitados en su capacidad, dando lugar a inundaciones cada vez más frecuentes y severas.  Es en este punto donde surge la necesidad de incorporar el concepto de desarrollo sustentable como herramienta integral de gestión presente y futura aplicada al drenaje urbano, motivando la aparición de los Sistemas Urbanos de Desagües Sustentables (SUDS). Se trata de la integración de elementos de control de la escorrentía al paisaje urbano, favoreciendo las pérdidas hidrológicas con la finalidad de reducir los excedentes superficiales a tomar por las redes de desagües pluviales.  Bajo esta premisa, tomando como zona de estudio una cuenca urbana ubicada al norte de la ciudad de Pergamino, se modelaron distintas alternativas de solución, con la finalidad de reducir los daños que pueda causar una tormenta de diseño de diez años de recurrencia. Los resultados de la modelación en SWMM resultaron satisfactorios, demostrando que la aplicación de los SUDS debe realizarse a gran escala para conseguir un impacto favorable en el hidrograma de crecida de una cuenca urbana. Se aprecia una necesidad de verificar estas obras de pequeña envergadura en modelos que consideren la cuenca como unidad de estudio, permitiendo detectar los efectos perjudiciales que pudieran generarse por su implementación. Asimismo, estas obras traen consigo mejoras en los aspectos sanitarios, sociales y ambientales que merecen ser considerados al momento de evaluar su inversión. Simultáneamente, debe considerarse el establecimiento de medidas no estructurales que impulsen la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones a la problemática hídrica y ambiental.

Referências

Alcocer Yamanaka V. H., Rodríguez Varela J. M., Bourguett Ortiz V. J., Llaguno Guilberto, O. J., Albornoz-Góngora P. M. (2016) “Metodología para la generación de mapas de riesgo por inundación en zonas urbanas”.

José Anta, Jerónimo Puertas, Joaquín Suárez López, Héctor del Río Cambeses, David Hernández Oubiña (2012) “Gestión de las aguas pluviales en ámbito urbano: Las técnicas de drenaje urbano sostenible. Río Mandeo, cuenca fluvial y desarrollo sostenible”.

Downloads

Publicado

2024-03-25

Como Citar

Lopardo, L. J., Salvi, P. E., & Lopardo, M. C. (2024). Obras de mitigación sustentables aplicadas a inundaciones urbanas. Revista Multidisciplinar Do UniSantaCruz, 2(1), e389. https://doi.org/10.55905/rmuscv2n1-003

Edição

Seção

Artigos